(Verdaderas) Regiones Vinícolas en México. Parte 1 de 5: El inicio como cartógrafos
- Francisco Sandoval CSW
- 7 oct 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 9 oct 2024
Relato de la creación del primer mapa de Regiones Vinícolas en México por municipios, no sólo por estados. Esto es sólo el comienzo, espera los siguientes artículos con la descripción de cada región.

Con la inauguración de viñedos en Hidalgo, Nayarit y Michoacán, mucho se ha insistido, principalmente por parte del Consejo Mexicano Vitivinícola, CMV, pero también por fuentes particulares, en promover la existencia de múltiples “regiones vitivinícolas” en nuestro país. Pero basta echarles un ojo para descubrir que no se habla de regiones propiamente dichas, sino de estados de la federación, demarcaciones separadas por fronteras políticas, administrativas, no por razones geográficas o climáticas, diríamos las verdaderamente “vinícolas”.
Infografías sobre estados “vinícolas” en México.
En la segunda se mencionan 16 aunque se señalan 15 (falta Hidalgo) (fuente: CMV)
Así que desde la Redacción del blog Tinta de Uva nos dimos a la tarea de elaborar un mapa que reflejara realmente Regiones Vinícolas, no estados que producen vino.
En esta serie de artículos iremos presentando las regiones que creemos verdaderamente forman el paisaje vinícola de nuestro país: Pacífico, Norte y Centro, más una emergente Oriente. En cada uno, desglosaremos los municipios que incluimos y los productores más representativos.
En la quinta y última entrega también abordaremos otros estados donde tenemos noticia que se elaboran otras bebidas fermentadas, “vinos de frutas” y al final una serie de conclusiones.
La tarea
Recientemente el CMV promovió un extenso compilado sobre la industria vitivinícola del país, llevado a cabo por el CIATEJ (órgano del CONACYT). En su Capítulo 3 se señala discretamente como nota a pie de página (la 16, en la página 87, para aquellos que sean curiosos) una intrincada agrupación por regiones de las entidades productoras de uva del país, por lo que se entiende perteneciente al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Se distinguen cinco regiones:
Noroeste - conjunta las dos Baja Californias
una extensa Norte con los estados de Sonora y Chihuahua, más el no colindante Nuevo León
Laguna - aquí es donde más se complica, juntando a Coahuila y Durango en esta región, otrora importante pero ahora casi desaparecida en lo que a producción de uvas de mesa se refiere
un muy lógico y amplio Centro con los estados, en estricto orden alfabético, de: Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas
una distintivamente más cálida Oriente, que reúne a Puebla y Tlaxcala
La verdad es que para efectos de estudio del vino no nos satisface del todo esta agrupación, que separa los estados del norte para reunir a Coahuila con Durango, un estado que si bien destacó en la producción de uvas de mesa, en nuestros días esta actividad está prácticamente desaparecida y mucho menos resalta en la elaboración de vino, el tema que concierne a este blog.
Por su parte, diríamos que correctamente separa en la región Oriente a Puebla y Tlaxcala, zonas con proyectos nacientes, aunque en la actualidad apenas pueden considerarse una región vinícola aparte.
Por otro lado, deja fuera los ya mencionados estados de Hidalgo, Nayarit y Michoacán, además del de México, donde hemos tenido noticia de proyectos que si bien aún no vinifican van encaminados a hacerlo en un futuro cercano.
Ya desde 2020 en la Redacción TdU habíamos realizado una agrupación propia. En esa primera versión, publicada en Instagram, nuestros alcances sólo nos permitieron resaltar estados completos en lo que a nuestro parecer eran las verdaderas tres Regiones Vinícolas en el país: la costa noroeste del Pacífico, el Norte y el Altiplano del Centro.

Por supuesto que la idea puede no ser nueva, estamos casi seguros de haberla escuchado del Fundador de Viparmex y la ONSOM en alguna de las múltiples conferencias virtuales que se dieron durante la pandemia de 2020. Y una agrupación bastante similar, aunque con otros nombres y un par de errores en las localizaciones (como ubicar a Tequisquiapan en el estado de Guanajuato) aparece en el blog español Cata del Vino. Pero sí fue nuestro esfuerzo ponerla de manera gráfica y difundirla.
Una segunda edición del 2021, que sólo vio la luz brevemente en el artículo en que reportamos los vinos mexicanos ganadores en el concurso Bacchus de ese año, agregó dos coordenadas de referencia importantes: el paralelo 30°N, considerado por los clásicos el inicio de la “franja del vino”, en el Hemisferio norte y el límite de los trópicos, con el de Cáncer, alrededor de 23.5ºN.
Pero tampoco nos dejó satisfechos esta agrupación por estados, que al remarcar entidades federativas completas incluía áreas colindantes a la costa, lo que en latitudes tropicales es un sinsentido para la producción de vinos de calidad.
Así que ahora, motivados por los avances en la herramienta MapChart, que ya permite resaltar municipios y no sólo estados completos, nos dimos a la tarea de señalar todos aquellos donde tenemos noticia que se dedican a la producción vinícola.
La tarea no fue fácil, muchos de las bodegas no cuentan con sitio web, sólo redes sociales, y no todos desglosan su ubicación. Por su parte, las fuentes impresas y digitales son diversas, y en algunos casos incluyen errores.
Primero revisamos el Catálogo de Productos y Rutas Enoturísticas de México, un esfuerzo de la Secretaría de Turismo federal para enumerar las vinícolas y operadores de tours que obtuvieron el Registro Nacional de Turismo. De esta fuente cabe mencionar que muchos de los municipios están mal ubicados, en especial los de Chihuahua, y hubo que recurrir a la información de las propias vinícolas o a Google Maps para verificarlos.
Luego nos sumergimos en el Capítulo 3 “Las Regiones Vitivinícolas de México” del ya mencionado estudio del CIATEJ, que al ser de carácter científico su lectura no es tan fácil como podría desearse.
También consultamos publicaciones más recientes como las estadísticas de Producción de uva en México 2022, editadas por el SIAP.
Revisamos publicaciones impresas especializadas, como las Guías Especiales de la revista México Desconocido para Baja California y Coahuila; las Vinitácoras de Baja California y Querétaro; la Art Boden Mexican Wine Guide 2019, así como la Guía Peñín 2015 impresa y sus posteriores ediciones digitales de 2022 a 2024.
A su vez repasamos los textos sobre zonas vinícolas de la Guía Catadores del Vino Mexicano, aunque de esta fuente cabe resaltar que sus contenidos no han cambiado de 2018 a 2022, a pesar del dinamismo que se vive en la industria.
Finalmente no podemos dejar de mencionar que cotejamos nuestras pesquisas contra el muy completo curso de Wikivinos sobre vino mexicano, conducido por la bien informada sommelière Laura Santander, que a diferencia de este estudio, sí resulta en un recuento exhaustivo de todas las vinícolas en el país.
Una vez identificados los municipios donde se produce vino en la actualidad, ya puestos en el papel de ser unos verdaderos especialistas del vino, decidimos contrastarlos contra los mapas de las “provincias fisiogáficas” que publica el INEGI.

Esta comparativa nos permitió definir con mayor claridad las tres regiones que ya habíamos delimitado: Pacífico, Norte y Centro, y efectivamente distinguir una cuarta, Oriente.
En cada una de las regiones iluminamos completos los municipios “consolidados”, con tres o más productores disponibles comercialmente. Y marcamos a rayas tanto aquellos “en surgimiento”, con uno o dos productores “pequeños” que no cuentan con amplia disponibilidad comercial, como los ubicados en los estados de Baja California Sur, Sonora, Nuevo León, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Puebla, o el municipio de Salvatierra en Guanajuato. También incluimos los municipios donde tenemos noticia de la producción de uvas de vino, aunque aún no vinifiquen: los de Michoacán o Tlaxcala, o Jilotepec en el Estado de México.

También a rayas mostramos los municipios “potenciales”: productores actuales o pasados de uvas para sus otros usos, que no son vinícolas: uvas de mesa, pasas, o las utilizadas de manera industrial, ya sea en la elaboración de jugos o destilados, malamente llamados “brandies”. Al final, aunque nos cueste un poco de trabajo aceptarlo a los amantes del vino, este no es más que un subproducto (industrial) de todo el Sistema Producto que representan las vides y la uvas.
En esta categoría, únicamente excluimos las áreas que consideramos no están en condiciones aptas para elaborar vino, como las zonas productoras de uva en Campeche y el municipio de Tuxcacuesco en Jalisco.
Al marcar los municipios potenciales se tiene visibilidad de futuras zonas que pudieran ir surgiendo, y que iremos resaltando en el mapa en cuanto tengamos noticia que se consoliden tres o más productores de vino.
Por último, distinguimos en gris los municipios de las principales ciudades del país, relevantes para la zona de estudio.

El resultado nos dejó muy satisfechos. En esta nueva versión de nuestro mapa de Regiones Vinícolas en México se distingue una mejor división, más orgánica, acorde al relieve de nuestro país.
Las cuatro Regiones Vinícolas en México
A la primera región, no en tiempo pero sí en derechos (por ser la de mayor producción en lo que al vino se refiere), la llamamos Pacífico. Cuenta con un clima más apegado a lo que se conoce como “mediterráneo”, de veranos cálidos y secos e inviernos templados y lluviosos. A pesar de que toda la península de Baja California es una sierra, su cercanía con el mar hace que su clima siempre sea regulado por la inminente presencia del Océano Pacífico. En esta región incluimos también los viñedos ubicados al otro lado del Mar de Cortés, en la región costera de Sonora, caso que describimos más adelante.
Como Norte, reunimos las áreas productoras no sólo en la provincia fisiográfica elegantemente llamada Sierras y Llanuras del Norte, sino también las que se aventuran en alguna de las dos enormes sierras que la bordean, Madre Oriental y Madre Occidental, siempre a una altitud considerable, lo que compensa hallarse debajo del paralelo 30ºN.
Bajo el nombre de Centro, agrupamos las zonas con los viñedos ubicados en los estados del centro del país, por debajo del Trópico de Cáncer pero al norte del Eje Neovolcánico, en las tierras elevadas del Altiplano Central.
Finalmente como Oriente distinguimos una región diminuta pero diferenciada, con los viñedos que han surgido en la ladera este del volcán Popocatépetl, en las cercanías de la ciudad de Puebla.
Un estado en dos Regiones: caso Sonora
Esta nueva distinción por municipios nos permitió identificar mejor qué zonas pertenecen a determinada región y no a otra. El mejor ejemplo es el estado de Sonora, en el noroeste del país, principal productor de uvas de mesa que apenas en años recientes ha incursionado en la industria vinícola. Su primer exponente ha sido 4 Sierras, también conocido como Uvas de Altura, ubicado en el municipio de Cananea, tierra adentro, ya cerca de la frontera con Estados Unidos, enclavada en una pequeña parte de la región fisiográfica Sierras y Llanuras del Norte, lo que sin duda la relaciona más con nuestra región Norte que con la Pacífico, influenciada por el océano.
La misma situación ocurre para el municipio de Ures, “puerta de entrada a la región serrana” como lo ostenta su escudo de armas, que también se ubica en la sierra y pertenece a la región Norte, aunque por el momento en la zona sólo existan productores vitícolas y ninguno vinícola.
mapas de Sonora: el fisiográfico del INEGI y el nuestro con los municipios vitícolas, pertenecientes a dos Regiones distintas: Norte y Pacífico
Caso contrario es el de otro proyecto que encontramos en el estado, Viñedos La Bonita. Como ellos mismos describen, se ubica "en la costa de Caborca”, también al norte del estado pero colindante con el mar, que el INEGI ubica como parte de la Llanura Sonorense, el área entre el Mar de Cortés y la Sierra Madre, y que nosotros preferimos incluir dentro de nuestra región Pacífico por la evidente influencia que el océano debe ejercer en esas tierras.
El resto de los municipios son productores de uvas para otros usos, para nuestros efectos marcados como “potenciales” ya que aún no cuentan con tres o más emprendimientos que produzcan vino.
Espera los siguientes artículos
En las siguientes entregas iremos detallando las cuatro regiones que delimitamos: Pacífico, Norte, Centro y Oriente, con los municipios de cada estado que las conforman, así como los proyectos vinícolas más representativos.
Cabe destacar que no es nuestro propósito hacer un recuento exhaustivo de todas las vinícolas que existen en el país, sino más bien de los municipios donde tengamos noticia que se está produciendo vino o uvas para vino (y no sólo de mesa) y sobretodo destacar los que han surgido en últimas fechas.
Esperamos sus comentarios y solicitudes de todos los que deseen aparecer en el mapa y que no estemos incluyendo. Y quién sabe, tal vez pueda derivar en una propuesta de zonificación para el vino mexicano…
¡Mantente al pendiente!
Fuentes
“Descubre las Regiones Vinícolas de México” en tienda en línea Uncork México
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, CIATEJ (2022) La industria vitivinícola mexicana en el siglo XXI: retos económicos, ambientales y sociales. Consultado en el sitio web del CMV.
“Las regiones vitivinícolas en México” en blog Cata del Vino
Secretaría de Turismo (2022) Catálogo de Productos y Rutas Enoturísticas de México
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP (2022) Producción de uva en México
México Desconocido (2009) Guía Especial La Ruta del Vino de Baja California
México Desconocido (2015) Guía Especial Vinos y Viñedos de Coahuila
Vinitácora (2023) Baja California, 4ta edición
Vinitácora (2019) Querétaro, 1ra edición
Arturo Bodenstedt (2019) Guía de Vinos Mexicanos, 12a edición
Guía Peñín (2015) Los Mejores Vinos de Argentina, Chile, España, México
Guía Peñín (2022, 2023, 2024) Vinos de México
Rodolfo Gerschman (2018, 2019, 2022) Guía Catadores del Vino Mexicano
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI Cuéntame de México | Mapas para imprimir
Nota sobre las imágenes
Para las imágenes externas siempre citamos las fuentes y en caso de estar disponible incluimos el enlace a la página de origen. Se incluyen aquí sin ánimo de lucro y no pretenden infringir derechos de autor, sólo con intención informativa y de difusión, y se retirarían a solicitud de los autores.
Los mapas propios fueron creados con la herramienta MapChart y se publican bajo la licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional CC BY 4.0, por lo que se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se acredite la fuente (@Somm.Some) y se indique si se han realizado cambios.