top of page

Vino y turismo reunidos como amigos: Primer Conversatorio de Enoturismo, VINUM Guanajuato.

Actualizado: 15 may 2024


enseñanzas e impresiones de #VinumGuanajuato, primer Conversatorio de Enoturismo en San Miguel de Allende
#VINUMGuanajuato, del 23 al 25 jul’19 en San Miguel de Allende, Guanajuato 🇲🇽

Si no pudiste asistir, aquí te traemos el súper resumen del Primer “Conversatorio” de la industria del enoturismo en el centro del país. Tuvo lugar del domingo 23 (😳, sí va dirigido a profesionales del sector, no es sólo un paseo 😉) al martes 25 del mes pasado en San Miguel de Allende, Guanajuato. Se trató de una serie de conferencias dictadas por magníficos ponentes, más la visita a 5 viñedos de la zonaDos BúhosViñedos San LucasBodegas Vega-Manchón (Cuna de Tierra)La Santísima Trinidad y Tres Raíces.


Por lo que me enteré después entre pláticas, la iniciativa fue de la sommelier Ana María Arias, una activísima entusiasta del vino radicada en León, donde tiene su Escuela de vino y cata Vinotelia. Según supe, ella presentó la propuesta a la Secretaría de Turismo del estado, buscó los ponentes y armó el programa (al parecer en un principio aún más ambicioso). La dependencia le vio buenas perspectivas para impulsar al sector vinícola local, y así nació este primer congreso especializado del tema en la región.


conferencias en Vinum Guajanuato, primer Conversatorio de Enoturismo en el Bajío
vista general durante las conferencias de #VINUMGuanajuato

Yo me enteré por una publicación del "Dr. Salsa", José Sandoval, creador de la revista Copas y corchos, en uno de los grupos de Facebook que sigo habitualmente. Inmediatamente me inscribí, al parecer justo a tiempo porque ya se estaban terminando los lugares; el evento ya había sido promovido entre los profesionales del sector. Así lo constaté porque entre los asistentes se encontraron algunas personas reconocidas del círculo del vino en nuestro país: el sommelier de la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro (AVQ), Fernando Guerra; la infaltable Gina Estrada, todo el tiempo al lado del dueño de El Cielo, Gustavo Ortega, quien fue uno de los ponentes, y por ahí también conocí a José Alejandro Dávila Villarreal, miembro de la familia dueña de Bodegas del Viento en Coahuila.


También me encontré con muchos productores locales. De Guanajuato: Ricardo Vega, socio de Cuna de Tierra; la encantadora pareja del proyecto local Garambullo; los amabilísimos padre e hijo de Bernat Vinícola; la misma mancuerna de Tierra de Peña (por la de Bernal); el dueño que da nombre a María & Bernardo, una bellísima casa de campo con habitaciones de hospedaje y viñedo, estos dos últimos por parte de Querétaro.


Complementaba el elenco personal de algunas de las bodegas “grandes” de la región: Vinaltura, Tres Raíces, Viñedos San Lucas, Donato… además de personal y la propia titular de la Secretaría de Turismo estatal. La mesa estaba puesta para tener una gran reunión.


 

Domingo 23 - cocktail de bienvenida


coctel de bienvenida Vinum Guanajuato en el Instituto Allende
coctel de bienvenida con jazz en una hermosa terraza del Instituto Allende

El domingo, para empezar a romper el hielo, nos recibieron con un agradabilísimo cocktail de bienvenida en una terraza del Instituto Allende con vista a la catedral. Un aguacero torrencial limpió el cielo para dejar un atardecer hermosísimo que duró, literalmente, horas, mientras un cuarteto de jazz interpretaba estándares vocales del gusto de todos los asistentes.



Cab. Franc + Cab. Sauv. de El Garambullo en San Miguel de Allende, Gto.
Cab. Franc + Cab. Sauv. de El Garambullo… mi favorito de todo el evento 😍🍷

Ahí empezaron a circular los vinos locales, volví a probar el Cuna de Tierra Blanco y conocí (¡por fin!) el Malbec de Guanamé, que había visto triunfador en los concursos de Bruselas y de Decanter, y del que tal vez por eso esperaba más, ya que me pareció demasiado vivo, ácido, poco maduro. También descubrí una creación de Bernat Vinícola (así, en ese orden les gusta decir su nombre), un ensamble de Syrah, Malbec y Merlot y después un Malbec de etiqueta negra que me parece era de Viñedo San Miguel, mejor logrado que el primero.


Pero sin duda el que se quedó en mi memoria, (y no sólo de esa tarde, sino de todos los vinos probados en todo el evento) fue la mezcla de "Cabernets", Franc y Sauvignon, de El Garambullo: rico, corpulento, serio. La propietaria, luego que la conocí entre los asistentes, me recomendó probar su Syrah que también andaba por ahí en la barra, pero mis suspiros se quedaron con el primero…


Ya empezaba a conocer a gente agradable y hacer buenas relaciones, pero lo bueno aún estaba por llegar.


 

Lunes 24 - 1er día de conferencias, visita a Dos Búhos y San Lucas


Al siguiente día comenzaron las conferencias, en las bellísimas instalaciones del Centro de Convenciones La Casona, a una cómoda distancia caminando desde el Airbnb donde me hospedé. Inició Fernando Pérez Castro, Presidente de ProVino (y dueño de la vinícola Lomita) delineando la situación y potencial del enoturismo en México. Después hubo dos ejemplos internacionales, con las conferencias de Julio Valles, Presidente de la D.O. Cigales en Valladolid, España 🇪🇸, y José Manuel García Huidobro, Director de la Ruta del Vino en el Valle de Colchagua, Chile 🇨🇱.


Pero sin duda la que más llamó la atención fue la de Lluís Tolosa, sociólogo y especialista en enoturismo, quien desglosó en 12 puntos concretos, los errores que más comúnmente cometen las bodegas que deciden recibir visitantes, con sus 12 acciones de mejora correspondientes. Ya andan por ahí las copias del libro, el que esté interesado sólo envíenos un comentario o pónganse en contacto y con gusto le ayudamos a conseguirlo.


vino tinto Selección Especial 2014 de la vinícola orgánica Dos Búhos en San Miguel de Allende, Guanajuato
de la vinícola orgánica Dos Búhos el vino con el que acompañamos la paella del primer día de visitas

Por la tarde realizamos los primeros recorridos, primero a la vinícola orgánica Dos Búhos que ya había conocido en una comida-maridaje de hace poco más de un año. Ahí comimos un buen taco de chamorro y una muy rica paella, maridada un poco extrañamente con uno de sus vinos tintos de guarda, el Selección Especial 2014. Yo hubiera preferido acompañarla con su vino blanco elaborado totalmente con la exótica uva Moscato Giallo (que ahí pueden ver en las fotos de mi primera visita), para hacer la prueba con un vino diferente.


Después fuimos al espectacular desarrollo hotelero-vinícola-inmobiliario Viñedos San Lucas. Me quedó claro que en la región existen dos vocaciones vitícolas, claramente ejemplificadas en este día: los proyectos que nacen a partir del vino, que tienen como principal aliciente elaborar vinos de calidad, y con esa intención nacen y se desarrollan; y los que tienen a las vides como un complemento, un amenity de sus propiedades en condominio, o de sus habitaciones de hotel.


Merlot en envero en Viñedos San Lucas en San Miguel de Allende, Guanajuato
Merlot en pleno envero en Viñedos San Lucas

"me quedó claro que en la región existen dos vocaciones vitícolas: los proyectos que tienen como principal aliciente elaborar vinos de calidad y los que tienen a las vides como un complemento"


En principio ninguno de los dos es más válido que el otro, y los resultados siguen siendo variados: Puerta del Lobo, el primer desarrollo vinícola-inmobiliario en Querétaro, está produciendo excelentes blancos y rosados, reconocidos en el concurso español Bacchus en 2018 y 2019, y este año en el Mundial de Bruselas. Por otra parte, los vinos de la primera visita de este día, Dos Búhos, un proyecto nacido de las sinceras intenciones de sus propietarios de crear vinos orgánicos de calidad, a mi parecer aún no acaban por madurar, siempre demasiado ácidos y "flacones", faltos de cuerpo.


vino blanco de La Santísima Trinidad en San Miguel de Allende, Guanajuato
vino blanco de La Santísima Trinidad con el que nos recibieron, innovador ensamble de Chardonnay, Macabeo y Moscatel

La segunda vinícola visitada en este día corresponde a la segunda vocación: las vides son un complemento de varias líneas de negocio. Forma parte de un grupo junto con sus desarrollos hermanos La Santísima Trinidad (que visitaríamos el siguiente día) y Viñedos San Francisco, más los próximos a inaugurarse Viñedos Los Senderos y Santa Jacinta (¡se ve que hay capital! 😳). Pertenecen a tres propietarios, de donde (nada humildemente) viene el nombre de la Santísima Trinidad. Aquí también, como en Puerta del Lobo, destaca su vino blanco, un innovador ensamble de Chardonnay, Macabeo y Moscatel, del que nos recibieron con una copa. Recorrimos sus instalaciones con una arquitectura bella, modernísima: ladrillo, cristal y acero. En la tienda intenté probar los vinos tintos, pero como no los tenían por copeo me hice con una botella del ya probado coupage blanco.


 

Martes 25 - 2do día de conferencias, visita a Cuna de Tierra, La Santísima Trinidad y Tres Raíces


D.O. de vino en el centro-norte de España
D.O.’s en el centro-norte de España 🇪🇸; de las de Valladolid sólo falta Tierra de León (Fuente: versión digital de la revista Decanter)

Al siguiente día en las ponencias volvimos a tener dos ejemplos internacionales de desarrollo de productos enoturísticos. El primero estuvo a cargo de Gabriel Ureta de la Oficina de Enoturismo de Valladolid, España 🇪🇸, que engloba 5 D.O.’s (Ribera del Duero, Rueda, Cigales, Toro y Tierra de León, ahí les dejo el mapita para que las recuerden 🤓😉). El segundo corrió a cargo de Claudia Yanzón, creadora del Bus Vitivinícola en Mendoza, Argentina 🇦🇷.


Ese día también se presentó un caso de éxito nacional, el de la cada vez más famosa bodega El Cielo de Valle de Guadalupe, a cargo de su Director General y uno de sus propietarios: Gustavo Ortega. Muy interesantemente, a pregunta expresa (ahí me pueden ver en la videomemoria del evento proponiendo la cuestión al minuto 1:46 😊) nos reveló que los ingresos del grupo van a la par tanto por la venta de vino, como por los productos enoturísticos con los que cuentan: visitas, hospedaje y eventos.


Pero la más valiosa y polémica conferencia del día, con el que se cerró el ciclo, estuvo a cargo del simpatiquísimo Paul Wagner, Profesor de Vitivinicultura y Enología del Napa Valley College, quien en un muy buen español y con un sentido del humor bastante negro hizo hincapié en realizar experiencias inmersivas, divertidas, con objetivo de convertir a los visitantes en embajadores de la marca.


Los recorridos para ese día eran tres: iniciamos con Bodegas Vega-Manchón (Cuna de Tierra), que ya había conocido en invierno, por lo que fue bello recorrerla ahora en verano. Nos recibieron con varios tentempiés maridados con sus vinos, bastante sabrosos. Luego recorrimos sus instalaciones: el restaurante, la zona de vinificación, los tanques y su bellísima sala de barricas. Después seguía la visita a La Santísima Trinidad, pero como me entretuve en la tienda preguntando por el Tacuche (uno de sus vinos de producción limitada), una amabilísima compañera del congreso (que luego me enteré era la propia titular de la Secretaría de Turismo estatal 😳😊) me dijo que no me preocupara, ella me daba ride.


logo de Cuna de Tierra al estilo huichol (como dijo una amable compañera “eso sí es trabajar!” 😁) y la famosa "Torre de Tierra" en medio del viñedo


Como tuvo unos asuntos que atender, nos saltamos la visita a la Trinidad y nos dirigimos directamente a las espectaculares instalaciones de Tres Raíces, un impresionante complejo con viñedo, bodega, restaurante y salón de usos múltiples, y próximos a inaugurarse hotel, capilla y spa de vinoterapia. Otro ejemplo de la segunda vocación vitícola de la zona, con una inversión millonaria y espontánea también de parte de tres socios (de ahí las Tres Raíces 😉), que “ni quiero saber quiénes son” nos confesó otro de los propietarios de la región, del que nos reservamos el nombre.


impresionantes instalaciones, arquitectura y paisajes bellísimos en Tres Raíces


Ahí nos convidaron un rico menú de tres tiempos, todo maridado con generosas cantidades del Merlot de la casa, y con la respectiva visita del chef a todas las mesas. Nos tomamos la foto grupal y con unas sinceras palabras de la Secretaria se dio por terminado el Conversatorio.


foto de los asistentes a #VinumGuanajuato en Tres Raíces tomada por la Asociación Uva y Vino de Guanajuato
foto de todos los asistentes a Vinum Guanajuato en Tres Raíces (fuente: página de Facebook de la Asociación Uva y Vino de Guanajuato)


 

De colofón, ¡me colé a la cena con los ponentes extranjeros!


De regreso al centro de convenciones yo quería una cerveza para recapitular los conocimientos y experiencias vividas. Un amabilísimo compañero me llevó hasta el centro y me estaba recomendado una cantina, cuando vimos que se acercaba a nosotros el alegre grupo de todos los ponentes extranjeros, acompañados por los chicos de la Secretaría. Los encontramos, y nos nos metimos todos juntos al local que recomendaba el colega. Una de las chicas de la dependencia me dijo que me le hacía conocido de otra parte, no del mundo del vino, sino de otro lugar. Revisamos nuestros registros “akhásicos” y efectivamente encontramos que habíamos coincidido en alguna vida anterior, cuando ella trabajaba para el Estado de Veracruz y yo con unos amigos realizando congresos médicos. Charlamos todos alegremente, después de una ronda de cervezas y un par de tequilas, se iban a cenar y me invitaron a acompañarlos. Acepté gustoso, ¡no todos los días se puede compartir la mesa con tales eminencias del mundo del vino!


Fuimos a uno de los múltiples restaurantes bonitos de la ciudad, la verdad es que con la emoción no me fijé ni en el nombre. Por más que Lluís (catalancísimo desde el nombre) dijera que ya no quería hablar de vinos, la plática irremediablemente volvía a ellos: que si el Presidente de la D.O. Cigales (Julio, a mi izquierda) resultó ser una eminencia y ya iba por el segundo libro de la gastronomía en tiempos de Cervantes; que si Paul (el único "gringo" del grupo, casi enfrente, y que nunca dejaba de hablar) conoce personalmente a Karen MacNeil (la autora de The Wine Bible) ya que los dos son profesores en Napa, y nos confesó detalles de su estado civil (no los revelaremos, no insistan 😂). Hasta salieron a la mesa las atrevidas recomendaciones del mismo Julio, quien se animó a sugerir que el camino para México es ¡crear Denominaciones de Origen! Y para no menguar ni desmotivar la creatividad, que se establecieran 3 cepas base, las que se decida ya son las mejor adaptadas a la zona (¿Malbec? ¿Sauvignon Blanc?), que debieran ser incluidas en el 50% (aunque aquí ya no entendí, ni aclaré, si de la producción o del ensamble), más otras 5 ó 6 experimentales.


en medio de la plática el Presidente de la D.O. Cigales sugirió que el camino para México es ¡crear Denominaciones de Origen!

Irremediablemente tuvo que llegar el mágico momento de la elección del vino para acompañar la cena. Julio votaba por un rosado, y optaba por un francés, no recuerdo si de Provenza o de Languedoc, pero fue apabullado por la mayoría que opinaron tenían que ser vinos mexicanos. Al final se decidieron por dos blancos: el Chenin blanc orgánico de Casa Madero y el Sauvignon blanc de Roganto, casa de Baja California de la que yo sólo conocía los tintos. Ninguno satisfizo tanto, un poco más el segundo. Son paladares exigentes…


ponentes extranjeros en Vinum Guanajuato
cena con los ponentes extranjeros 🤓😊

Terminada la cena nos despedimos a un costado de la catedral, ellos se fueron a su hotel y yo a mi Airbnb a dormir el sueño de los justos, contentísimo con los contactos realizados, los conocimientos adquiridos y las experiencias vividas.


 

Unas palabras finales


Sin duda tienen que ser de agradecimiento, primero que nada a Ana María, la promotora del evento, y a sus organizadores, la Secretaria de Turismo y su equipo. Gracias por organizar esta enriquecedora reunión de trabajo e intercambio de experiencias. Los ponentes (al menos con los que pude convivir), resaltaron la forma en que se les hizo integrarse con los participantes, al sentarlos en diferentes mesas, viajar en las mismas camionetas, distribuirlos a la hora de la comida y en los recorridos. Al final la elección (o invención) de la palabra “Conversatorio” parece que fue atinada: se promovió un verdadero diálogo entre los participantes, fluyeron las buenas ideas y el intercambio de opiniones. Nosotros creemos que el trabajo debiera ser en conjunto, no sólo a nivel estatal (aunque entendemos las dificultades presupuestales), sino federal. Por eso celebramos haber visto a mucha gente de Querétaro e incluso de otros estados, como Coahuila y Baja California.


Las lecciones están claras: trabajar en conjunto, escuchar al cliente, enamorar con historias, convertir a los visitantes en “embajadores” de la marca.

A los ponentes hay que agradecerles por su pasión, sus conocimientos compartidos sin recatos. Las lecciones para la industria al parecer están claras: sinergia, escuchar al cliente (¿un estudio de mercado regional? ¿algo en lo que trabajemos en conjunto?) enamorar con historias, hacer todo lo posible por aprovechar los recorridos y fidelizar a los visitantes, volverlos “embajadores” de la marca. Y no más paseos por los tanques de fermentación, por favor 🤓😉.


Y finalmente a todos los asistentes, gracias por su amabilidad campechana de hombres (y mujeres) de trabajo, francos, honestos. Será un honor ser testigos de su crecimiento y conformación como región. Y si nos permiten visitarlos en los próximos tours que estamos planeando en 🌱Tierra de Vides🌄, ¡qué más podemos pedir! 😃🌱🍇 🌄🍷😊


 

bottom of page